En las últimas semanas, la superficie solar ha tenido una actividad particular, con grandes explosiones o erupciones solares que muchas veces llegan a la Tierra con consecuencias poco gratas para satélites y aparatos electrónicos, particularmente, una erupción solar captó la atención de los observatorios espaciales en distintos puntos del planeta el 11 de julio.
¿Qué son las erupciones solares?
Las erupciones solares son un poco como el fogonazo de un cañón, según la NASA: un estallido de luz que llega a la Tierra en cuestión de minutos y también transporta partículas de alta energía que interactúan con nuestra atmósfera. Esta repentina explosión de radiación electromagnética y partículas de energía es originada en una pequeña región de la atmósfera solar.
Sin embargo, estos fenómenos no siempre ocurren de manera espontánea, sino que son el resultado de un proceso mucho mayor como el que está experimentando el Sol en este momento.
¿Qué está pasando?
El lanzamiento de enormes cantidades de plasma solar al espacio es un proceso conocido como eyección de masa coronal, que se desplaza a una velocidad menor que las eyecciones y eso es precisamente lo que sucedió toda la semana pasada. Fue el 15 de julio cuando una de ellas se proyectó desde el Sol hacia la Tierra y, a pesar de su menor velocidad, las previsiones del Centro de Predicción del Clima Espacial de la NOAA indican que llegaría a la Tierra este jueves 21 de julio.
La física de estos fenómenos solares (viento solar, manchas solares, erupciones solares y eyecciones de masa coronal) aún no se ha estudiado en detalle, pero toda la evidencia sugiere que son principalmente de naturaleza magnética y ocurren aproximadamente cada 11 años.
Es entonces cuando el Sol experimenta sus períodos magnéticos más activos, conocidos como máximos solares, cuando la frecuencia de tales eventos es particularmente alta. Y es precisamente ahora que el Sol se acerca al pico de su ciclo actual, que se estima alcanzará su máximo durante 2024, ya que desde el pasado otoño (2021) se ha registrado una cantidad cada vez mayor de estos fenómenos en la atmósfera superior de la Tierra.
¿Qué puede suceder?
Una eyección de masa coronal puede afectar a la Tierra de diferentes formas: aunque suele ir acompañada de auroras polares (comúnmente visibles en latitudes altas), su interacción con la magnetosfera terrestre puede provocar la compresión y modificación de su estructura, generando nuevos campos magnéticos más complejos, además del campo magnético terrestre existente.
Este fenómeno se denomina tormenta geomagnética y sus efectos se pueden sentir en forma de interrupciones en las comunicaciones por radio y satélite, así como cortes de energía en los casos más extremos.
La buena noticia de este pronóstico, es que las estimaciones apuntan a que esta tormenta geomagnética se encuentra en su nivel más bajo, lo que eventualmente podría causar fluctuaciones en la red eléctrica y tener poco impacto en las operaciones de los satélites terrestres, como así también afectar a animales migratorios.
Para tener en cuenta
A pesar de la leve intensidad esperada para esta tormenta, siempre es bueno recordar la historia y tener presente eventos pasados más graves. En septiembre de 1859, una tormenta geomagnética causada por una eyección de masa coronal provocó el fallo de las redes telegráficas de Europa y Norteamérica. Las corrientes eléctricas inducidas en los cables alcanzaron una intensidad tal que llegaron a provocar incendios en los receptores. Se dieron incluso casos de electrocución por parte de operadores telegráficos.
Fuente: Infobae
Comentarios de los usuarios
Deja tu comentario: