El peso colombiano se cotizaba a 4.205 por dólar, el viernes 1 de julio, justo antes del feriado del 4 de julio en Estados Unidos. Ya con la reapertura de los mercados, el miércoles 6 de julio subió hasta 4.352,6 pesos colombianos.
Y este lunes 11 de julio la tasa de cambio llegaba a 4.501,6 pesos colombianos por dólar, según Reuters, marcando nuevamente un récord desde marzo de 2020, al inicio de la pandemia de covid-19 cuando se alcanzó el pico de 4.180 pesos colombianos por dólar.
La subida hasta este lunes representa un salto cercano al 15% desde los 3.905 pesos colombianos por dólar del 19 de junio, cuando se celebraron las elecciones presidenciales, donde el ganador y actual presidente electo fue Gustavo Petro.
En tanto, la devaluación del peso colombiano llega al 14,59% en el año completo, y es un 10,23% en el año corrido, según estimaciones del Banco de la Repúblic
a.
¿Por qué está subiendo el dólar en Colombia?
Cuando Gustavo Petro ganó las elecciones presidenciales en Colombia, muchos se preguntaron si el dólar comenzaría a crecer en relación al peso colombiano debido a las preocupaciones en materia económica que el candidato generaba en algunas personas.
Sin embargo, más allá del impacto de las elecciones, la apreciación del dólar en Colombia no es solo un fenómeno de los últimos meses. Con altos y bajos mantiene una tendencia al alza por lo menos desde abril de 2018, cuando se cotizaba en 2.707 pesos colombianos
.
¿Qué pasó?
A partir de mediados de 2014, el dólar comenzó a apreciarse en todo el mundo en el marco de la caída del precio de las materias primas, según el Banco de la República, y Colombia, cuyas exportaciones petroleras son muy importantes, no fue la excepción.
En un contexto mundial de alta inflación y escasez de recursos e interrupciones en la cadena de suministro por cuenta de la guerra de Rusia en Ucrania, la devaluación del peso colombiano y otras monedas es una realidad.
Hay que decir, además, que el caso colombiano no es único, en el último año el dólar se ha estado apreciando en relación a la mayoría de las monedas del mundo, incluyendo la libra esterlina, el euro, el yuan y el yen, de acuerdo con Reuters.
Contexto Internacional
En
el mediano plazo, la clave para definir la tendencia del dólar serán los "desarrollos internacionales", había dicho la analista de Scotiabank Colpatria, Jackeline Piraján, en un documento compartido con CNN en junio.
"No esperamos que la tasa de cambio baje mucho más de los 3.750 pesos colombianos" porque "el contexto de tasas más altas a nivel internacional genera un fortalecimiento global del dólar", dijo.
En tanto en un informe compartido a comienzos de julio con CNN, Piraján destaca que "en los últimos días hemos tenido una composición mixta en la que los bancos centrales siguen agresivos anunciando más subidas de tasas de interés, esto genera que el dólar se fortalezca frente al grueso de monedas internacionales, tanto las de países desarrollados como las de los emergentes".
"Hoy (lunes) en particular hubo un reporte de los Estados Unidos mostrando que la actividad manufacturera tenía su ritmo de expansión más débil en los últimos dos años, mostrando esos problemas o expectativas de que en adelante se podría desarrollar una recesión", dijo Piraján, agregando que en un contexto así los inversores se trasladan a activos más seguros, apreciando el dólar.
Fuente: CNN en español
Comentarios de los usuarios
Deja tu comentario: