Inicio Hoy qué Senado aprobó reforma tributaria

Tiempo de lectura 10 minutos

Senado aprobó reforma tributaria

Tras una larga jornada de trabajo, en la que todos los partidos intervinieron, incluida la oposición, esta corporación sacó avante la reforma, que dará ingresos adicionales al gobierno por cerca de $20 billones. Foto: Senado de la República

La plenaria del Senado aprobó, cerca de la media noche del miércoles, el articulado total del proyecto de reforma tributaria, la herramienta jurídica y fiscal más importante para el gobierno nacional, con que espera financiar buena parte de los programas sociales.

La intensa jornada, que comenzó sobre la diez de la mañana, se llevó a cabo en medio de una amplia y democrática discusión, en torno a puntos neurálgicos del proyecto, como los denominados “impuestos saludables”, y el referente a la cárcel para los evasores de impuestos.

La coordinara ponente de la reforma, senadora Clara López Obregón, Pacto Histórico, declaró vehemente: “Acabamos de aprobar la reforma tributaria para arrancar el cambio social en Colombia; gracias a la coalición de gobierno, hemos obtenido el primer logro fundamental, para sacar adelante el programa de la vida de Gustavo Petro. Hoy fueron 12 horas de debate, pero han sido meses de arduo trabajo para socializar la reforma tributaria”.

Por su parte, el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, al cierre de la votación, agradeció al senado la aprobación del proyecto, y destacó que la reforma será fundamental para financiar los programas sociales del gobierno.

A su vez, el presidente del senado, Roy Leonardo Barreras Montealegre, Pacto Histórico, agradeció a la corporación la aprobación del proyecto, y destacó que, durante su intenso trámite, todas las bancadas tuvieron las suficientes garantías para la discusión del proyecto.

En el mismo sentido, el senador y coordinador ponente, Juan Carlos Garcés Rojas, Partido de la U, indicó: “Este es un proyecto que ha sido discutido, concertado, y es de conocimiento de todos, pues, se han celebrado cinco audiencias públicas donde se han escuchado a gremios y ciudadanía. Los ponentes hemos tenido más de 14 reuniones para discutir, expresar nuestras preocupaciones, proponer cambios y concertar; la reforma fue discutida y aprobada en comisiones terceras conjuntas, lo que suma más de 250 horas de trabajo en un solo proyecto, al que se le ha dado una especial importancia, y se ha permitido el diálogo y la discusión suficientes para adelantar un proyecto de vital importancia para el país”.

El senador conservador, Efraín Cepeda, indicó que “la reforma presentada era de 25 billones y ésta debe estar acercándose a los 20. Logramos que el subsidio a la gasolina, en las zonas de frontera, continuará, a pesar que en la propuesta de gobierno se había excluido”.

El ponente de la ponencia negativa, senador Miguel Uribe, Centro Democrático, anunció que iniciará un proceso de demanda, una vez termine su trámite en el Congreso de la República: “Malas noticias para Colombia, se aprobó la reforma tributaria de Gustavo Petro que aumentará la pobreza, el desempleo, la inflación y ahora, también el dólar. Nos opusimos a los impuestos a la comida, y si bien logramos sacar el pan, la leche y otros alimentos, el Gobierno insistió en mantener los impuestos a los alimentos. Nos opusimos a la persecución a las iglesias, y logramos sacarlas de la tributaria para respaldar el trabajo social que hacen”, sostuvo el congresista.

La otra semana será concertada con la Cámara de Representantes la cual terminará de votarla este jueves.

¿Qué se ha aprobado en la reforma tributaria hasta ahora?  

- Impuesto al patrimonio: aunque casi se hunde, finalmente fue votado. Grandes fortunas tendrán tarifas de entre 0 y 1,5 %. La tarifa más alta será transitoria.

- Impuesto a los dividendos: también fue avalado en plenaria del Senado.

- Impuesto a hidrocarburos: tuvo propuesta de eliminación, pero el gobierno y los ponentes sustentaron que era clave en la reforma tributaria, pues sin él no habría el suficiente recaudo. Entre tanto, el ministro de Hacienda argumentó que lo que se les está pidiendo es un aporte, debido a los altos precios de los commodities, lo que les ha generado generosas utilidades.

- Cárcel para evasores: esta medida llegó en la ponencia para segundo debate (en el primer debate no estuvo), pues el gobierno pidió conceptos a las entidades judiciales, para resolver interrogantes, por tratarse de una medida de tipo penal. Después de ajustes aplicados durante el trámite, dejaron medidas para castigar la evasión tributaria y la omisión en el pago de impuestos. El senador Barreras insistía en enviar cierto mensaje irónico alrededor de lo que finalmente quedó en materia de castigo al evasor. El congresista enfatizaba en que, “un evasor que roba el primer año y paga, le perdonan; roba al segundo año y también es perdonado luego de cubrir la deuda, y vuelve a robar por tercera vez y ahí si tendrá cárcel”. El monto de la evasión es de más de 1.000 millones de pesos.

- Impuesto saludable: fue uno de los que más debate tuvo. Se pedía excluir algunos productos como las pastas o incluir los edulcorantes. El ministro de Hacienda confirmó que se excluye el pan, la miel, el dulce de leche, el bocadillo y las obleas. También se dio un periodo de transición, por lo tanto, el impuesto para las bebidas aplicará a partir del 1 de julio del 2023 y el de los alimentos, desde el 1 de septiembre del próximo año. Miguel Uribe, a nombre del Centro Democrático, intervino para reclamar la autoría de los cambios logrados. Finalmente, el impuesto saludable, con modificaciones, fue aprobado.

- Impuesto a las iglesias: el artículo que contenía esta medida fue hundido por mayoría.

- 4x1.000: según lo aprobado, se acaba el 4x1000 para quienes hagan movimientos en sus cuentas bancarias inferiores a $13,3 millones al mes.

- Impuesto a las pensiones: fue retirado de la ponencia, por el propio gobierno, antes del debate en plenaria, según acuerdo con los ponentes de la reforma.

- Zonas francas: tendrán el 20 % del impuesto sobre el valor que exporten, mientras que deberán asumir el 35 % cuando sus productos se comercialicen en el mercado local.

Fuentes consultadas:

Senado de la República - Revista Semana

Etiquetas

Articulos recientes

Comentarios de los usuarios

Deja tu comentario: