Hoy, 28 de abril, se cumplen dos años de uno de los estallidos sociales más representativos que ha vivido el país. Durante casi tres meses, un movimiento ciudadano que buscó manifestar el descontento con las políticas del Gobierno de Iván Duque y denunciar la violencia y la corrupción en el país.
El paro nacional, que inició con una convocatoria de los sindicatos y organizaciones sociales para protestar contra una reforma tributaria propuesta por el exministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, rápidamente se expandió a diferentes sectores de la sociedad, incluyendo estudiantes, indígenas, campesinos y trabajadores. Cabe recodar que para esa fecha el país estaba confinado por la pandemia del Covid-19.
Durante los primeros días de la manifestación, la violencia policial y las agresiones a los manifestantes generaron una reacción en cadena que llevó a miles de personas a salir a las calles en todo el país. La respuesta del Gobierno, lejos de buscar una solución pacífica al conflicto, fue la militarización de las ciudades y la represión de las protestas con el uso de la fuerza pública.
Esta decisión del entonces presidente, Iván Duque, ha sido ampliamente criticada y condenada debido a que tuvo un efecto contrario al esperado e incrementó la violencia, vandalismo y represión a niveles inimaginables.
La conmemoración de los dos años del estallido social en Colombia es un recordatorio de la importancia de la participación ciudadana y del papel fundamental que tienen los movimientos sociales en la construcción de una sociedad más democrática y pluralista.
Comentarios de los usuarios
Deja tu comentario: