LO TRADICIONAL EN MEDIO DE LA MODERNIDAD Y LA GLOBALIZACIÓN
Escrito por Óscar Iván Gómez Gómez , 11 de Diciembre de 2020. Guardado en Opinión

Luego de las décadas de los noventa cuando empieza a manifestarse con mayor auge el proceso de globalización en medio de la modernidad y se avizoraba las puertas del siglo XXI empezó a evidenciarse como las transformaciones sociales, políticas y económicas que generaron este proceso a nivel mundial donde las prácticas económicas, sociales e incluso culturales se fueron homogenizando a escala mundial, lo que conllevo a que muchas de las prácticas sociales tradicionales, inmersas en la idiosincrasia social local y arraigadas de generación en generación fueran desapareciendo debido a la globalización y puesta en marcha de la modernidad en pleno siglo XXI.
Marshall McLuhan sostenía ya en 1961 que los medios de comunicación electrónicos estaban creando una aldea global. Pero en general se ubica el comienzo de la globalización con el fin de la Guerra Fría, cuando desaparece la Unión Soviética y el bloque comunista que encabezaba, cuyo experimento fallido de colectivismo representaba el ocaso de los proyectos de sociedades cerradas y economías protegidas. Si bien la autodisolución de la Unión Soviética se produjo el 25 de diciembre de 1991, se ha generalizado simbolizarla con la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989. En este sentido el proceso de globalización y modernidad tal y como se presenta a comienzos del siglo XXI implica considerar una diversidad de cuestiones diferentes, pero que se entrecruzan y en algunos casos retro actúan unas sobre otras, tales como la identidad cultural y la interculturalidad que comprende a su vez lo multicultural, lo pluricultural, lo policultural, lo ecocultural, lo cross cultural. Si se engloba en alguna medida todo lo anterior se hará presente la problemática de la transnacionalización de la cultura, lo cual conllevo a que las practicas costumbres y tradiciones culturales y sociales locales de las diferentes comunidades y grupos poblacionales como tal fueran desplazadas y remplazadas por prácticas ajenas a la realidad y contexto en el cual diariamente residen e interactúan nuestras comunidades.
Para el caso nuestro en particular vemos como prácticas culturales y tradicionales como las reuniones familiares en épocas como la navidad y otras festividades han sido remplazadas por reuniones virtuales o remotas haciendo uso de los medios tecnológicos que a puesto a nuestra disposición la modernidad y la globalización perdiéndose valores como la unión e integración familiar reescribiendo el concepto de unidad familiar o de compartir en familia y esto no quiere decir que estas nuevas prácticas sean malas, lo que no se debe dejar pasar o reemplazar es las practicas o tradiciones que por generaciones enteras se han mantenido porque una cosa es adaptarnos a la modernidad y globalización y lo que esto implica y otra muy diferente es perder nuestra identidad cultural y social que como personas, familia y comunidad somos y esto implica mantener vivas las costumbres y tradiciones propias de nuestra idiosincrasia local.
- OSCAR IVAN GOMEZ
- @oscarivangomezgomez2
- [email protected]
¿Te Gusto Este Artículo? Compartelo ahora!
Etiquetas

¿Quieres leer un poco más?
TE PUEDE INTERESAR
Falleció el reconocido humorista ‘Mandíbula’
El humorista falleció a sus 71 años falleció por complic...
Universidad Tecnológica de Pereira dentro de las mejores universidades del país
El estudio se realizó con 71 instituciones. El puntaje acu...
Municipio de Dosquebradas demanda contrato mal adjudicado de su secretario de educación por estar redireccionado y favoreciendo a terceros
La Secretaría de Educación Municipal aperturó la licitac...
Comentarios de los usuarios
Deja tu comentario: