Desde el Gobierno de la Ciudad y bajo la tutela de la Secretaria de Gobierno de Pereira, se adelanta la implementación de Políticas Públicas para que sean estas la carta de navegación en cuanto a la regulación de vendedores informales que hacen uso indebido del espacio público y corresponde a la ley 1988 de 2019.
Con esta estrategia legal se busca que el vendedor informal sea capacitado,
enseñarle las herramientas básicas para que su labor sea productiva y con ello velar
por su bienestar, garantizando así su mínimo vital.
Todo inicia con un sistema de registro del caracterizado, para así saber qué espacio
ocupa y qué evolución muestra día a día en aras de ser incluido con el tiempo en las
ofertas de formalización o ayudas que puedan ser útiles a esta población.
La administración municipal en cada gobierno siempre ha tenido especial interés en
el vendedor informal, teniendo como ejemplo de ello en el pasado, las reubicaciones
de la Gran Esquina, Frutos Colombia, el bazar de la calle 18, sin dejar de lado que lo
que es ahora el Centro Comercial San Andresito, fue en su momento un proyecto de
reubicación de vendedores informales.
El reto es ahora y ha sido siempre la construcción de una política pública sólida y
como garantes de ello, los vendedores informales, la Secretaría de Gobierno y la
Secretaria de Planeación.
DATOS DE INTERÉS
Al día de hoy son aproximadamente 4.000 personas que hacen parte del registro de
la administración municipal, sin olvidar que debido a la pandemia y como perjuicio de
este suceso global, esta caracterización podría duplicarse por connacionales e
inmigrantes que encontraron en este quehacer, una opción de sustento, colapsando
más aún tanto el espacio público, como las caracterizaciones que se habían
realizado.
Comentarios de los usuarios
Deja tu comentario: