web.
Van cuatro quemados por pólvora en Risaralda
En lo transcurrido del mes de diciembre se han registrado cuatro personas lesionadas a causa de manipulación indebida de pólvora en el departamen...
Tiempo de lectura 1 minuto
Tiempo de lectura 4 minutos
“En las comunidades Emberá hay machismo, eso se sabe y yo estaba cansada de que nos dijeran que nosotras sólo servíamos para parir hijos, cocinar y lavar la ropa”.
El pasado 15 de marzo, encontré por casualidad una publicación de Comfamilliar en la que invitaban a la charla “Liderazgo femenino en la comunidad Emberá Chamí”. Asistí con interés porque quería conocer experiencias exitosas de mujeres que han abierto camino en la comunidad Emberá del departamento de Risaralda. La charla fue realizada por Francia Elena, mujer Emberá Wera del resguardo unificado Emberá Chamí de Pueblo Rico, quien desde el 2016 organizó a las mujeres de su comunidad para participar en la convocatoria de un proyecto productivo promovido por la Agencia para la Reincorporación -ARN -, la Organización Internacional para las Migraciones – OIM-, FUNDERIS y la gobernación de Risaralda.
A través del Grupo Indígena de Mujeres Productoras de Kundumí, Francia demostró que mediante el trabajo, las mujeres pueden aspirar a una vida digna que avanza en el acceso a las oportunidades para ellas. Lo que comenzó como un proyecto de caña panelera liderado por mujeres, hoy está diversificado hacia cultivo de plátano, café, cría de cerdos, producción de biche (Bebida tradicional afro e indígena) y artesanías, donde se beneficia a 318 personas de la comunidad.
La experiencia de Francia le permitió ser reconocida como la mujer Comfamiliar 2022 y recibir una mención especial el pasado 8 de marzo en el evento Mujer CAFAM 2023. Sin embargo, más allá del premio, el significado de su liderazgo como mujer indígena adquiere mayor relevancia cuando se analiza el impacto que un proyecto productivo puede tener en la disminución de las brechas de género en una de las comunidades más atrasadas para brindar garantía de derechos a las niñas y mujeres, como los son las comunidades Emberá Chamí y Embera Katío de Risaralda.
Es importante también reconocer el rol que juega la institucionalidad. Un proyecto con enfoque de género, promovido por la cooperación internacional, una entidad del gobierno nacional en el marco de la construcción de paz como lo es la ARN y dos entidades del nivel regional, unieron esfuerzos para llegar a una de las comunidades más alejadas, pobres y difíciles por su condición de autonomía indígena que dificulta el abordaje sobre los temas de derechos para las mujeres.
Francia Elena se ve tímida pero habla con seguridad cuando presenta su experiencia y sobre todo cuando menciona que seguirá trabajando por las mujeres de su comunidad, no sólo desde su liderazgo en el proyecto productivo si no como ya lo viene haciendo en defender la garantía de educación, salud, resolución de conflictos en su vereda y charlas a las mujeres para que no ocurra la mutilación genital y el matrimonio de niñas. ¡Gracias Francia por tu labor!
web.
En lo transcurrido del mes de diciembre se han registrado cuatro personas lesionadas a causa de manipulación indebida de pólvora en el departamen...
Tiempo de lectura 1 minuto
Gobernación de Risaralda
En un día memorable, la comunidad de Santa Rosa de Cabal celebra la entrega del Colegio Labouré, una obra esperada por todos. Este moderno edificio...
Tiempo de lectura 1 minuto
Claudia Esperanza Castaño Montoya CECE
La ira, esa poderosa y natural respuesta a situaciones percibidas como injustas, amenazantes o frustrantes, es una emoción básica (Ekman, Paul) e in...
Tiempo de lectura 4 minutos
Comentarios de los usuarios
Deja tu comentario: