web.
Van cuatro quemados por pólvora en Risaralda
En lo transcurrido del mes de diciembre se han registrado cuatro personas lesionadas a causa de manipulación indebida de pólvora en el departamen...
Tiempo de lectura 1 minuto
Tiempo de lectura 4 minutos
BBC
La mayor tasa de mortalidad atribuible a la presencia de contaminación del aire se presenta en chile, el país ubicado en el sur de América es el más afectado por esta situación según reveló el estudio de la agencia Lancet Countdown Sudamérica que reúne a instituciones académicas y agencias de la ONU para rastrear cómo el cambio climático está afectando la salud en todo el continente.
Es así como el informe para el año 2022 sobre salud y crisis climática reveló que la contaminación del aire es uno de los principales factores de riesgo que presenta el creciente daño al medio ambiente.
Los datos apuntan a que cerca de 37.000 sudamericanos habrían muerto de manera prematura en 2020, 1.000 más que en 2015, por causas relacionadas a infartos, problemas respiratorios o cánceres y donde la contaminación atmosférica tiene que ver. Chile aparece en el registro con 230 muertes por cada millón de habitantes, las cuales serían atribuidas a la presencia de polución aérea. Perú, que también es señalado en el informe, se sitúa por debajo de Chile, con 176 muertes por cada millón de habitantes.
Las muertes analizadas se atribuyen a la exposición a material particulado fino (MP2.5), el cual es capaz de atravesar las barreras del cuerpo y generar daños a largo plazo en la salud debido a su tamaño casi indetectable.
Por otro lado, para el académico del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago de Chile, Luis Alonso Díaz Robles, los datos relevados son “ preocupantes ”.
“ Actualmente, en el mundo mueren casi nueve millones de habitantes producto del material particulado, lo que es casi comparable con el covid-19. Hoy, la contaminación atmosférica es una pandemia ”, considera el doctor en ingeniería ambiental de la Universidad de Tennessee.
El estudio analiza la evolución de las PM2.5 en los últimos 20 años en países como: Asia, Australia, Nueva Zelanda, América Latina y el Caribe, además de Latino América donde se han aumentado los indicadores.
A juicio del experto en gestión de la calidad del aire y control de la contaminación atmosférica, la situación en la región puede deberse a que en “ los países donde hay pobreza energética se tiende a usar combustibles más sucios que Energías Renovables No Convencionales”.
Con todos estos antecedentes, Díaz Robles consideró que sí es posible revertir la situación, a través de la mitigación. “ Se puede con inversión; tecnología; voluntad política; normas de emisión y calidad importantes, fuertes y estrictas; y una educación ambiental relevante, para que la gente tome conciencia y avancemos” , concluyó.
web.
En lo transcurrido del mes de diciembre se han registrado cuatro personas lesionadas a causa de manipulación indebida de pólvora en el departamen...
Tiempo de lectura 1 minuto
Gobernación de Risaralda
En un día memorable, la comunidad de Santa Rosa de Cabal celebra la entrega del Colegio Labouré, una obra esperada por todos. Este moderno edificio...
Tiempo de lectura 1 minuto
Claudia Esperanza Castaño Montoya CECE
La ira, esa poderosa y natural respuesta a situaciones percibidas como injustas, amenazantes o frustrantes, es una emoción básica (Ekman, Paul) e in...
Tiempo de lectura 4 minutos
Comentarios de los usuarios
Deja tu comentario: