" El trabajador social no gestiona la miseria, defiende la dignidad. Ana L."
Este precepto no aplica solo para los profesionales de esta área, debería ser
implementado por todas las personas que trabajan en sinergia con las
comunidades buscando fortalecer el tejido social.
El respeto se debe convertir entonces en un valor inherente, para así
entender el verdadero significado de dignidad humana de todos los
individuos y de aquellos derechos individuales y sociales que emanan de los
mismos, cuando se trabaja con las comunidades muchas veces olvidamos
que con frecuencia los seres humanos nos encontramos en conflicto o
contrariedades propias de una realidad, de allí que cobra relevancia hallar
el consenso o balance adecuado cuando se intenta solucionar un
problema que genera una pugna de derechos.
Olvidamos, que independientemente de los valores y decisiones de vida de
cada sujeto, sus decisiones o determinaciones siempre pueden generan
consecuencias, por tanto, al brindar un apoyo o ayuda a una comunidad o
a una persona, debemos recordarles permanentemente que nuestros
propios derechos encuentran un límite y este se traza, cuando lo que yo
busco o pretendo puede amenazar los derechos e intereses legítimos de los
demás.
El trabajo en pro de las comunidades, es precisamente en apoyo y en pro
de intentar mediante gestiones efectivas mejorar sus condiciones, jamás
puede estar disfrazado u oculto en un interés o beneficio propio, porque
pierde su razón de ser, adicionalmente la responsabilidad de aquellos que
trabajamos con comunidades, es siempre procurar involucrar y hacer crecer
liderazgos participativos, de una forma plena en los individuos que les
permita empoderarse en todos los aspectos relacionados a la toma de
decisiones, acciones, gestiones, escucha asertivas ideas propositivas,
instruyendo a las personas en la primera organización social “la familias”,
para así poder intervenir en el entorno y en beneficio de toda una
comunidad, para después poder expandir un liderazgo social que
interactúe también con el medioambiente, pues es de este modo que se
reconocen todos y cada los aspectos en la vida de un ser humano integral.
El trabajar en pro de las comunidades vulnerables, abre espacios que
generan transformaciones sociales profundas, permitiendo un mejor
horizonte, que beneficia a niños, jóvenes y adultos de todas las edades, así
que esta labor es de aplaudir y reconocer; por esto hoy resalto la labor del
movimiento Team Colombia Barber que desde hace más de 9 años trabaja
en pro del habitante de calle, del joven con problemas de consumo, con
madre cabeza de hogar víctimas del conflicto armado y violencia
intrafamiliar, del adulto mayor, cuya herramienta principal es la barbería,
instruyendo a las personas para que sean proactivas y productivas.
Esté maravillosos trabajo se realizan por todo el territorio nacional, de
manera especial en Pereira la ciudad sede, esto no quiere decir que no
contemos con otras herramientas y gestiones, al contrario, si las personas no
desean estudiar barbería, buscamos los canales que les permitan
prepararse en otras áreas, para que así, logren una vida digna lejos del
asistencialismo, una enfermedad que se propaga a pasos agigantados por
toda la sociedad, es gracias a este movimiento y su trabajo que se logró
proclamar a nuestro país como la capital mundial de la barbería y su
epicentro la ciudad conocida como la capital del eje cafetero Pereira la
perla del Otún, un movimiento que tiene claro, que lo social se hace desde
el corazón.
Comentarios de los usuarios
Deja tu comentario: