Senadores aprobaron en primer la reforma al Código Electoral, que busca modernizar el sistema político colombiano. Entre las novedades que plantea la iniciativa está la introducción del voto electrónico mixto, una modalidad que permitiría a los ciudadanos votar de forma digital e imprimir una tarjeta electoral que depositarían en una urna física.
El voto electrónico mixto se implementaría de forma gradual y progresiva a partir de las elecciones posteriores al año 2026, con el fin de facilitar el desarrollo de las votaciones y garantizar la transparencia y la trazabilidad del proceso electoral.
El Gobierno nacional deberá asegurar el debido tratamiento de la información y la auditoría del software electoral.
El senador Carlos Fernando Motoa, ponente de la iniciativa, explicó que el voto electrónico mixto no es contradictorio con el voto electrónico puro, que es el que se deposita en una máquina sin dejar constancia física. Según Motoa, el voto electrónico ya tiene rango constitucional y hace 19 años se aprobó la primera ley para implementarlo, pero se ha venido aplazando.
La reforma al Código Electoral también contempla otras medidas como la ampliación del horario de votación de ocho a nueve horas, la profesionalización del personal de la Registraduría Nacional, la paridad de género en las listas a corporaciones públicas, la selección al azar de los jurados de votación y el uso de tecnologías amigables con el medio ambiente.
La iniciativa debe tener más debate en la Cámara de Representantes para convertirse en ley. Algunos congresistas han expresado sus dudas sobre la confiabilidad del voto electrónico mixto y su arquitectura tecnológica. Otros han celebrado el avance de la reforma como un paso histórico para la democracia colombiana.
“Esto es un riesgo institucional innecesario. Cuidemos la democracia entre todos”, dijo el senador Ávila Martínez. “Invito al Congreso a ser responsable con Colombia”, advirtió la senadora Valencia Laserna.