La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) dio un paso significativo en la búsqueda de justicia y esclarecimiento de crímenes de guerra al formular cargos contra 35 exmiembros del Ejército, incluyendo a 5 generales, por su presunta participación en 200 casos de falsos positivos en el Huila durante el periodo 2005-2008. Entre los implicados se encuentra el excomandante del Ejército, el general (r) Jaime Lasprilla.
La Sala de Reconocimiento de la JEP determinó que los generales, en lugar de proteger los bienes jurídicos de la población, fueron permisivos y laxos en los controles, incumpliendo sus obligaciones constitucionales. Se les acusa de ordenar detenciones ilegales de civiles ajenos al conflicto para posteriormente ejecutarlos y presentarlos como guerrilleros abatidos en combate. Estos crímenes, que abarcan 200 casos de falsos positivos en el Huila, se relacionan con el caso 03 y marcan una nueva etapa en la búsqueda de justicia.
En su declaración, la JEP resalta la responsabilidad de los generales imputados, señalando que "desde el mando que ocuparon fueron permisivos, laxos en los controles y no ejercieron sus competencias de prevención, investigación y sanción". Estas omisiones, según la JEP, contribuyeron a la consolidación de patrones macrocriminales documentados en el Subcaso Huila, una de las seis zonas priorizadas en la investigación.
La imputación incluye al brigadier general William Pérez Laiseca, así como a los mayores Édgar Rodríguez y Marcos Evangelista Pinto. La JEP destaca que estas acciones ilegales afectaron la vida de numerosas personas y subraya la importancia de este proceso para esclarecer la verdad y lograr la reconciliación en el país. El camino hacia la justicia por los crímenes de guerra en el Huila sigue avanzando, y estos altos mandos militares enfrentarán un proceso crucial para determinar su responsabilidad en estos hechos lamentables.
Asimismo, la Jurisdicción Especial para la Paz imputó como máximos responsables a tres antiguos comandantes de la IX Brigada: el mayor general Miguel Ernesto Pérez, el general (r) Jaime Alfonso Lasprilla, quien llegó a ser comandante del Ejército, y el brigadier general William Fernando Pérez.
Este acontecimiento marca un hito en la lucha contra la impunidad y la construcción de una paz duradera en Colombia. La sociedad espera que este proceso legal contribuya a la verdad, la justicia y la reparación integral para las víctimas de estos crímenes de guerra que han marcado la historia del Huila.