Inicio Hoy qué Medicamento para el VIH es declarado de interés público en Colombia

Tiempo de lectura 4 minutos

Medicamento para el VIH es declarado de interés público en Colombia

El Gobierno declara licencia obligatoria para el medicamento Dolutegravir en un esfuerzo por reducir costos y mejorar el acceso.

Freepik

El Ministerio de Salud de Colombia tomó una decisión trascendental el pasado 2 de octubre al anunciar la imposición de una licencia obligatoria a la patente del medicamento Dolutegravir. Esta medida tiene como objetivo principal permitir la producción de una versión genérica del medicamento que tenga un costo más accesible.      


La resolución 1579 ha desencadenado un debate importante sobre la propiedad intelectual y la salud pública en el país, ya que afecta directamente a la farmacéutica ViiV Healthcare (ViiV), titular de la patente. 


El camino hacia la licencia obligatoria:   


La declaración de licencia obligatoria es el resultado de un proceso que comenzó con la declaración de "interés público" del medicamento Dolutegravir. Esta categorización es esencial para otorgar una licencia obligatoria y, a su vez, revocar los derechos exclusivos de explotación comercial que ViiV Healthcare tenía sobre el medicamento. Es importante destacar que la licencia de patente de Dolutegravir estaba programada para vencer en 2026, pero esta medida busca acelerar la disponibilidad de una versión genérica.      


El objetivo principal: reducción de costos y acceso ampliado:   


El Ministerio de Salud ha argumentado que la decisión de imponer una licencia obligatoria se tomó en beneficio de los pacientes con VIH, en especial de la población migrante y refugiada que requiere acceso a tratamientos asequibles. Actualmente, un frasco de 30 tabletas de Dolutegravir de 50 mg tiene un costo de $401.574 en Colombia, mientras que en la OPS (Organización Panamericana de la Salud) se encuentra a tan solo $11.147. Esta diferencia de precios es significativa y subraya la necesidad de reducir el costo de los tratamientos para garantizar un acceso más amplio.   


Según los cálculos del Ministerio de Salud, el gasto estatal en el tratamiento de una sola persona con Dolutegravir podría proporcionar acceso al tratamiento a 36 pacientes si se permitiera una versión genérica. Esta estadística demuestra el potencial impacto positivo que podría tener la medida en la población afectada por el VIH.   


Reacciones y próximos pasos:   


La resolución 1579 no ha pasado desapercibida y ha generado diversas reacciones, no solo en el ámbito farmacéutico sino también en la academia y en otras instancias del Estado, como el Ministerio de Comercio. La medida fue evaluada por un Comité Técnico Interinstitucional, que respaldó la imposición de la licencia obligatoria.      


Se espera que la empresa ViiV Healthcare presente un recurso de apelación contra esta decisión, lo que podría abrir un proceso legal prolongado y complicado. Sin embargo, el Ministerio de Salud parece estar firme en su objetivo de mejorar el acceso asequible a los tratamientos contra el VIH y reducir los costos para el sistema de salud colombiano.

Etiquetas

Articulos recientes